Depresión: Tipos, causas, síntomas y tratamiento
La depresión es uno de los trastornos más estudiados a lo largo de la historia de la salud mental, esto se debe a la complejidad y al aumento exponencial que ha tenido a lo largo de los años. Se estima que la tasa de prevalencia en la población general se encuentra entre el 9% y el 20% de los casos, en este sentido las mujeres representan el doble de diagnósticos que en los hombres generalmente.
Igualmente existe un aumento significativo de casos en adolescentes de entre 15 y 19 años, es importante destacar, que para definir el cómo empieza la depresión se necesita tomar en cuenta diferentes variables y conocer los conceptos básicos de la depresión.
¿Qué es la depresión?
La depresión es definida como un trastorno del estado de ánimo que consiste en la pérdida de interés ante la vida y ante situaciones que anteriormente le causaban placer, a su vez la aparición de ciertos síntomas que afectan en gran medida el estilo de vida de la persona que padece de depresión.
Cabe destacar la importancia que tiene la psicoeducación para reconocer y aprender a identificar los síntomas, causas y tratamientos de la depresión o de otros trastornos psicológicos, ya que esto ayuda a que acuda a tiempo a un profesional de salud.
Depresión: Tipos, Causas y Síntomas.
Tipos de trastornos depresivos.
Primeramente conozcamos los síntomas para identificar el trastorno de depresión mayor, el cual consiste en la pérdida de ánimo, interés y placer en casi todo el tiempo, la persona se siente vacía y sin esperanzas ante la vida, sufre de pérdida o aumento de peso de manera notable, además siente ganas de dormir todo el día o al contrario insomnio, lentitud motriz o agitación constante, presenta sentimientos de inutilidad y baja autoestima, falta de concentración y fatiga, en consecuencia de este estado de ánimo la persona tiene pensamientos suicidas constantes.
En el caso del trastorno depresivo persistente (distimia), tiene características comunes entre el trastorno de depresión mayor y el trastorno distímico (DSM-IV) se evalúa su relación si la persona presenta poco apetito, insomnio o ganas de dormir todo el tiempo, fatiga, baja autoestima, desesperanza y falta de concentración; Cabe mencionar que si la persona presenta todos los síntomas que caracterizan a la depresión mayor, su diagnóstico sería trastorno de depresión mayor.
Por otro lado, el trastorno disfórico premenstrual consiste en cambios repentinos de humor y sensibilidad, irritabilidad y estado de ánimo intensamente deprimido, desesperanza, ansiedad, falta de energía y desinterés por las actividades habituales; entre los síntomas físicos conocidos en la menstruación la persona presenta síntomas de malestar intenso que interfiere en gran manera en sus actividades diarias.
En este contexto, se debe mencionar el trastorno depresivo inducido por sustancias o medicamentos, debido al consumo de estupefacientes que afectan el sistema nervioso central.
Por otra parte, está el trastorno depresivo debido a otra afección médica y los trastornos depresivos especificado y no especificado.
Causas de la depresión.
Afectivos: Tristeza, desánimo, irritabilidad, Angustia.
Cognitivos: Constantes pensamientos negativos, desesperanza, baja autoestima, falta de concentración, problemas de memoria, delirios y pensamientos suicidas.
Conductuales: Aislamiento social, lentitud al andar, desgano, mutismo, llanto constante, agitación.
Físicos: Alteración del apetito, desestabilización del sueño, disminución del libido, pérdida o aumento de peso, fatiga, dolores físicos.
Cabe mencionar que los síntomas de la depresión pueden variar en cada persona. El Psicólogo o el Psiquiatra definirá mediante la evaluación si la persona cumple con los criterios diagnósticos.
Es este mismo orden es importante recalcar que es necesario acudir al especialista si cumple por lo menos con 3 o más síntomas; si sospecha que usted, algún amigo o familiar está pasando por algún episodio depresivo debe buscar ayuda.
Tratamiento para la depresión.
En psicología los tratamientos más utilizados para la depresión y que han demostrado resultados positivos para tratarla, son la terapia cognitiva, conductual e Interpersonal; la terapia cognitiva consiste en entrenar a la persona para cambiar la percepción, pensamientos disfuncionales de sí mismo y de su entorno, por su lado la terapia conductual se basa en un modelo empírico donde se emplean diferentes estrategias, las cuales combinadas con la terapia cognitiva pueden generar resultados y ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente.
Asimismo, la terapia interpersonal desarrollada por (Klerman, Weissman, Rounsaville & Chevron, 1969); se basa en un procedimiento empírico y clínico, centradas en las áreas de depresión enfocadas al duelo, habilidades sociales y problemas interpersonales.
Finalmente, en cuanto a la depresión es necesario mencionar que, debido a las diferentes causas y prevalencia, se trabaja en conjunto con el médico psiquiatra para combinar con el tratamiento farmacológico, esto se debe a que los síntomas pueden tener una base biológica o psicológica.
Referencias Bibliográficas:
Pérez Álvarez, Marino, & García Montes, José (2001). Psicothema, 2001, 13(3), pp. 493-510.
Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
Comentarios
Publicar un comentario